jueves, 11 de abril de 2013

cultura chipcha

 
cultra chipcha
 
 
 




Los muiscas (del muɨskkubun muyska /*mʷɨska/ 'persona, gente'[3] ) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha.[4] Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo.
En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con los pueblos vecinos (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos,

cultura maya



cultura maya




 
 
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.


cultura inca


 



 
Situación geográfica:
El más importante de los pueblos que ocupaban la región de los Andes era el Inca, que se extendió desde el centro de Colombia hasta el centro de Chile
El Inca era un estado moderno, con sus estructuraspolítica, militar y social obviamente organizados, y que ejercía su poder imperial sobre un gran número de personas.
Cultura general:
Su arquitectura va a dar menos importancia al templo y más a aquellas construcciones utilitarias mediante las cuales podía asegurarse su dominio sobre un territorio tan vasto y una población tan numerosa
Construyeron pirámides-templos como los de México, palacios, fortalezas, puentes, carreteras y viviendas de una o más plantas.
Los templos eran las construcciones más importantes, eran centros ceremoniales y estaban destinados a rendir culto a los dioses.
Construcciones más características:
Los Incas construyeron fortalezas, templos, palacios, tumbas, puentes, carreteras, canales, pantanos y acueductos, pos lo que se les ha comparado con los romanos.
Su escultura:
Es escasa la escultura en piedra. No practicaron la talla, sin embargo, modelaron en arcilla figuras zoomorfas y antropomorfas de gran realismo.
Eran vasijas destinadas a usos normales, pero que representaban personajes deformes y monstruosos, con intencionada exageración de sus defectos físicos . el agudo sentido de la observación, el realismo y el humor caricaturesco son los tres rasgos sobresalientes de esta cerámica.
Ej.
Vasija silbadora
Placa de plata con la imagen del dios gato
Vasija de oro.
Su cerámica:
En la cerámica Inca se identifican una gran variedad de formas: vasijas utilitarias tres patas, usadas por los guerreros en campañas, las vasijas domesticas, resistentes y de color rojo; el enorme arríbalo, especie de anforo que tenia dos asas laterales por las cuales se pasaba. Es el tipo más característico de la cerámica incaica.
Atavíos corporales:
Los Incas tejían desde simples telas a las mas finas con detalles de oro y de piedras preciosas.
Los vestidos de las mujeres eran todos iguales pero el de la reina era más bonito.
Los hombres usaban vestidura de lana con muchos adornos la cual quemaban después de ponérselos
Los hijos de los nobles vestían taparrabos y se ensanchaban las orejas con aretes pesados.

cultura azteca

cultura azteca


 

Aztecas:

Situación geográfica:
Los más importantes de todos los pueblos que vivieron en la América central fueros los Aztecas.
Se establecieron en el valle mexicano concretamente en la meseta de Anuhac durante el siglo XIII y formaron ciudades-estados como: tenochtitlán, la capital, Colhuacán, Texcoco, Azcapotzalco, Cholula, Ilacopán..
Su arquitectura:
Es la máxima expresión del arte monumental de los aztecas y es fundamentalmente religioso: destinada al culto de sus divinidades, que eran muchas y muy sanguinarias. Pero además ofrece las siguientes características:
  • Es de grandes masa y medidas colosales.
  • Hacia fuera presenta un aspecto geométrico y monótono
  • Por dentro es de espacios estrechos y oscuros
  • Hay también ensayos de falso arco y falsa bóveda
  • Como materiales, empleaban el adobe, la piedra, y la madera.
Ej.
Patio del templo quetzalpapalote
Pirámide del sol
Su escultura:
Es vigorosa y terrorífica, con tendencia a un realismo agresivo. Esta hecha para inspirar miedo manifiesta, además una gran imaginación. Sus temas son dioses, monstruos y animales, tallados con energía brutal que sabe expresar el poder de la figura representada.
Ej.
La diosa Coatlicui
El caballero Águila
Su pintura:
La realizaban con tintas variadas, que permitían lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida real.
En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongo muchos años después de la conquista, pero influenciada por los españoles.
Ej.
Fragmento de codice azteca
Calavera humana recubierta con mosaico de turquesas.
Su cerámica:
La cerámica, como el arte de tejer y construir casas, formaba parte del acervo cultural de los aztecas. Todos hacían vasijas de barro en una forma u otra, aunque no todos realizaban cerámica fina. Era famosa la cerámica roja y negra. Fabricaban vasijas utilitarias para cocinar. Las vasijas de tres patas, el cumal, eran de gran tamaño y servían para cocinar. También modelaron vasos de barro y piezas finas de cerámica tan buena como la porcelana.
Ej.
Vasos antropomorfos
Referencia: http://www.monografias.com/trabajos42/cultura-precolombina/cultura-precolombina2.shtml#aztec